Recursos 2.0 para la mejora
de la lengua oral.

Debemos
de buscar nuevos métodos para que los alumnos y alumnas adquieran esas ganas de
aprender, esas ganas de llegar a clase y leer y grabarse, además de saber que
todo su trabajo va a poder ser visto por sus amigos, compañero familiares, e
incluso por personas que estas a miles de kilómetros de aquí. Para ello
contamos con numerosas aplicaciones como son las siguientes:
- Mixbook: Permite la creación fácil de libros digitales con texto e imagen.
- Fotobabble: Permite la grabación de comentarios de voz a una imagen.
- Photo Peach: Presentaciones con texto, imágenes, música y posibilidad de crear cuestionarios.
- Glogster: Murales digitales que permiten la inserción de imágenes, videos, sonido, y texto.
- ZooBurst: Con él se pueden crear libros en formato de realidad aumentada.

Me
parece un buen sistema ya que ayuda al niño ha aprender con su propio trabajo,
a lo que hacía yo hincapié en la entrada anterior, al AUTOAPRENDIZAJE de los
alumnos.
El niño
debe de conocer el manejo de las aplicaciones, por lo que ya esta aprendiendo a
interactuar con los distintos elementos, la grabadora el micrófono, el
ordenador. Luego tiene que hacer uso de esos elementos con contenidos que el
profesor le dice, por lo que aprende por los dos costados como aquel que dice.
Es un sin fin de cosas que el niño aprende, necesita valerse por si mismo,
buscarse sus medios para conseguir lo que quiere, para alcanzar la información,
de este modo también los estamos enseñando poco a poco para la vida diaria que
este aspecto se tiene muy olvidado.
Claro
que este método requiere la implicación de los docentes, los que se tienen que
adaptar también a estos nuevos métodos de enseñanza. Aquí surge algunos de los
problemas, que habrá como en todos los sitios, profesores que si les gusten y
quieran ir hacia delante con este proyecto y otros que no querrán modificar su
forma de enseñar porque llevan así toda la vida y no van a cambiar su forma por
que aparezca este método ahora.
Destacar un ejemplo de podcast y la radio en
línea es el de Magda Galiana, docente de primaria que como en el colegio
walabanso también llevan a cabo desde hace siete años la Radio Solidaria Amiga,
donde todos los alumnos de la escuela han disfrutado de la experiencia de
grabar en su aula convertida en un estudio de radio. En este ejemplo se ve que
no es realmente necesario una gran sala con sus dificultosos y avanzados
programas para llevar a cabo una radio, es tan simple como darle otro uso a la
clase y formar allí un apequeña emisora de radio a través de un ordenador. En
este proyecto trabajan tanto alumnos como profesores, la radio se escucha a
través de Internet desde cualquier parte del mundo. De esta manera es un factor
motivador para los alumnos el saber que sus trabajos pueden ser en este caso oídos
por una gran cantidad de personas que ni siquiera los conoce. Este métodos
también lo llevaba a cabo si no me equivoco Sebastian, profesor de la
universidad de Málaga que la semana pasada dio una conferencia y explicó que el
la utilizó en su colegio varios años y los resultados eran bastantes positivos.

La posibilidad de introducir sus trabajos en
lugares tan conocidos como YouTube para vídeos; Blogger, para los blogs, e
Ivook, para alojar podcast, se convierten en aplicaciones y recursos 2.0
ideales y principales aliados para potenciar la lectura y la mejora de la
expresión oral. Un ejemplo de ello es el Kuentalibros, que lo podéis seguir en Twitter
#kuentalibros: http://www.wix.com/lexpressdecs/kuentalibors#!
En definitiva como comentaba al principio
pienso que es un buen sistema para mejorar la expresión oral, así como
escribir, leer, escuchar etc. Yo opto por el aprendizaje de los alumnos que
como digo siempre es el principal objetivo de los docentes, el que el niño
aprenda, tengas ganas de ir a clase y proponerle actividades que fomenten todo
esto es posible con las numeras aplicaciones que hemos visto en este texto. Y
fundamentalmente implica un esfuerzo más para los docentes ya que deberán de
implicarse aún más en las actividades y enfrentarse al concepto de cómo evaluarlo
que eso ya son otros temas mas difíciles de adentrar. Pero es un sistema que en todos los casos que he visto ha sido efectivo y considero desde mi punto de vista que si un método funciona de tal manera que los niños ya no solamente aprenden la materia si no que se implican dentro y fuera del aula y esto les supone ir a clase motivado y tienen ganas de aprender más y no solo quedarse ahí pues sea el método que sea se debe de emplear.

No hay comentarios:
Publicar un comentario